En la entrada de hoy, estudiaremos el siguiente punto:
- ¿Cómo construir un círculo virtuoso entre el patrimonio cultural y los usuarios?
Se tienen que fomentar 3 pasos claros, que son: informar y promocionar, persuadir y sobretodo educar.
-------
La información se tiene que difundir, hacerla accesible a los ciudadanos y además promocionarla.
Con la difusión y promoción lo que se consigue es dar una identidad comunitaria y además se potencia. Es, además, una inversión comunal en la educación y el bienestar social.
Para poder promocionar, lo que hacemos es informar. Es decir, los usuarios tienen que saber que existe tal museo y conocer su información básica, cómo son: dirección, horarios, precios, exposiciones actuales, colecciones, accesos, etc.
Cómo ejemplo utilizaremos la web del MACBA
Para ello, lo que tenemos que hacer es convencer a los usuarios de la necesidad de venir, inculcándoles valores emocionales, hablando de arte, y racionales, hablando de conocimientos.
El objetivo de todo ello es realzar el prestigio y los valores intangibles de una visita al museo.
Por último hemos de proporcionar a los consumidores las herramientas intelectuales y los códigos de interpretación necesarios para evaluar las obras de arte de manera comprensible, y sobre todo, emocionalmente satisfactoria.
Todo esto nos conduce a utilizar el término: “Círculo virtuoso”
Entonces, se pretende que antes se invite, se atraiga y se pongan las bases para la visita física.
En la visita física se ha de proporcionar una experiencia estimulante.
Después de la visita, se les ha de ofrecer la posibilidad de ampliar los conocimientos en la web.
Ya que no es lo mismo promocionar un museo (o institución) que una determinada actividad.
Pero vender el museo no significa que sólo ofrecemos información.
Sino que hemos de dar argumentos para visitarla, cómo promover aplicaciones web de manera que promocionen el museo y hacer exposiciones, tanto in-situ como on-line.
Con esto, hemos de conseguir que el usuario se fidelice con el museo y que tenga un sentimiento gratificante y de satisfacción.
En el aspecto formativo, tanto en la visita como después, se ha de proporcionar recursos cognitivos, emotivos y psicomotrices.
Podemos utilizar nuestras herramientas sociales web y ofrecer nuestra web como un centro de referencia especializado en el campo. Con recursos de difusión y ampliación de conocimientos. Que pueden ser propios (recursos hipertextuales, webs en flash, etc.) o recursos externos, cómo la Wikipedia.
Hay varias experiencias en proceso con la Wikipedia, como es el programa GLAM: http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:GLAM
-------
¡Eso es todo por hoy blogueros!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarApreciada Hellra,
ResponderEliminarMuchas gracias por citarme en la entrada del 10 de junio.
De todas formas, me parece que en esta entrada podrías citar también la fuente de parte del texto, a fin de clarificar la autoría.
Muchas gracias,
Atentamente,
Ricard Monistrol